Blogia

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN

Blancanieves y los siete enanitos ¿Película para niños?

Blancanieves y los siete enanitos ¿Película para niños?

Al principio de la clase hemos leído y debatido un texto de las nuevas tecnologías en la educación. A algunos les parecía repetitivo, pero la verdad es que a mi no me lo ha parecido ya que siempre hay diversos contenidos a tratar que son de gran interés para nosotros una vez que seamos futuros docentes. Muchos de nosotros ni siquiera tendrán el interés por aplicar los nuevos métodos de innovación en el aula. Yo desde mi punto de vista, pienso hacer todo lo que este en mis manos para que mi aula disponga de todos los recursos adecuados para ofrecerles a mis alumnos la garantía de conseguir un aprendizaje efectivo. Pienso que si no somos nosotros los que deban cambiar los métodos tradicionales de la escuela ¿Quién los hará?

 

            Otro de los aspectos a tratar, viendo que era el último díaL, es que ninguno de los maestros ha sido tan claro y tan directo en lo que debemos de hacer. Víctor nos ha enseñado las posibilidades que tienen las NNTT en el aula, cómo aplicarlas y cómo transmitirlas a los niños aun sean de infantil. Hemos debatido videos, imágenes de publicidad, textos, artículos, películas, etc…. Y esto desde mi posición he de decir que me ha servido de mucho, pues nunca antes me había percatado de la violencia y lo oculto de la publicidad, del mundo de la comunicación. Ahora me siento medio capaz de criticar, buscar los fallos y las incoherencias de lo que se me ponga por delante. Ha comprendido que hay muchas dificultades a la hora de analizar una imagen por ejemplo, pero poco a poco te integras y ves más allá de los límites.

 

 

            Ahora pasaremos al análisis de las situaciones a lo largo de la película “Blancanieves y los siete enanitos”, situaciones que al principio no te percatas pero que están ahí y te das cuenta que si un niño observas estas situaciones su pensamiento se verá influido y si no hay un guiador que clarifique los contenidos, las actitudes y los problemas que aparecen eso puede repercutir en los comportamientos y actitudes de los niños en un futuro. Parece exagerado pero poco a poco influye en su manera de pensar y ser, ya que todos estamos formándonos físicamente y personalmente y estamos influidos por todo lo que nos rodea, desde el grupo de amigos y el entorno hasta lo que vemos, oímos y sentimos.

 

            En la película de Blancanieves se verán muchas situaciones pero nosotros vamos a simplificarlas y a centrarnos en las más claras para observarlas y analizarlas.

 

1ª Situación:

            -Blancanieves es una joven que está prisionera de una madrastra.

-No porque en la película la madrastra sea mala en la realidad lo sea. Debemos de aclarar los diferentes papeles en la familia y la afectividad con ellas.

 

2ª Situación:

-Blancanieves llega a la casa de los enanitos y lo primero que hace es limpiar y para el colmo canta una canción en el cuál nos inculca que para limpiar no hay que pensar. Canta la canción porque es un método eficaz a la hora de acordarse y quedarse grabada en la mente. La canción es la siguiente:

Silbando al trabajar
Cualquier que hacer
Es un placer
Se hace sin pensar


Se entona una canción
Y es un gozar el trabajar
Al ritmo de un prensor


Si el cuarto hay que barrer
Escoba hay que tener
Y sin sentir bailando vas
Barriendo al ritmo y al compás

Y el tiempo pronto pasará

Silbando sin cesar


-Hay que explicarles a los niños sobre la igualdad entre el hombre y la mujer. Pues la canción en el hombre es la siguiente:

                        Los Enanitos: ¡Cavar, cavar, cavar, cavar y después cavar, cavar! ¡Cavar, cavar, cavar, cavar!, y no menos cavar. Feliz: Tenemos ya más de un millón... Gruñón: ...solo con cavar este rico socavón. Tímido: ¡Socavón...! (¡Socavón!) Mocoso: ¡Socavón! (¡Socavón!). Los Enanitos: ...donde mil diamantes (¡hay!). ¡Cavar, cavar, cavar, cavar y luego recava!. el cuento es el de nunca acabar. Feliz: Para aprender bien a excavar... Mocoso: ...muchos años hay que practicar,... Tímido: ...pero al saber excavar muy bien... Los Enanitos: ...¡sabemos muy bien cavar! (Segunda parte)

Sabio: ¡Hi-Ho! Los Enanitos: ¡Hi-Ho! Hi-Ho, (¡Hi-Ho!), Hi-Ho, (¡Hi-Ho!), Hi-Ho... ¡Hi-Ho, Hi-Ho, es hora de cerrar! ¡Hi-Ho, Hi-Ho, nos vamos a cenar! ¡Hi-Ho, Hi-Ho, Hi-Ho, Hi-Ho, Hi-Ho, Hi-Ho, Hi-Ho, Ho! ¡Hi-Ho, Hi-Ho, marchemos al hogar! ¡Hi-Ho, Hi-Ho, nos
vamos a cenar! ¡Hi-Ho, Hi-Ho, marchemos al hogar! ¡Hi-Ho, Hi-Ho, Hi-Ho, Hi-Ho, Hi-Ho, Hi-Ho...

 

3ª Situación

-Dog el sabio castiga a Mudito como si fuera un tonto, además es etiquetado así en toda la película, como el tonto, que no entiende de nada y que siempre la va liando. También por ejemplo ocurre con la tortuga, por ser lenta siempre se olvidan de ella.

-Debemos de debatir con los niños que las dificultades que se presentan en las personas no le hacen ser diferentes de los demás, porque “TODOS SOMOS PERSONAS”

 

4ª Situación:

-Los enanitos se toman la justicia por sus manos y deciden matar al monstruo que dicen que hay en su casa.

-Nosotros debemos de decir aquí que quién es el que tiene el poder en la justicia, es la policía la que se encarga de estableces el orden y la justicia. Hablaríamos del papel que tiene algunas profesiones.

 

5ª Situación:

-El engaño que muestra todos los enanitos hacia Mudito, para que este fuera a atreverse al monstruo, luego una vez que este se asusta le cierran la puerta en su cara y encima le apalean porque creen que el era el monstruo, pero no tuvo ni la mayor preocupación por su amigo.

-Debemos de inculcarles a los niños la consideración de la amistad.

 

6ª Situación:

-La actitud del enanito Gruñón, muestra un machismo y un desprecio a la mujer, con insultos….

-Debemos de corregir estas expresiones y debatirlas con los niños.

 

7ª Situación

-La que da la iniciativa a la comunicación es Blancanieves con los enanitos, porque debe ser la mujer y no el hombre, será por la concepción de que la mujer siempre ha sido la que ha jugado a la casita, dentro de su casa con sus amigas y los niños juegan al futbol a las peleas en la calle. Pues por este motivo la mujer está más predispuesta a tratar como una madre, con una responsabilidad que la lleva consigo.

-Debemos de tratar seriamente este tema, pues no me parece que porque la mujer sea más resguardada adquiriendo el papel de protectora desde niña y al niño si fuera así se le insultaría diciéndole que es afeminado y cosas por el estilo. Todos debemos ser iguales, todos debemos asumir responsabilidades de dar protección, cariño, ayuda, hacer tareas del hogar, dialogar, ponerse en el lugar del otro…

 

Estas son algunas de las situaciones pero como he afirmado al principio nos llevaría un largo tiempo en analizar todas las que aparecen en la película. Estas situaciones sirven de algún modo para concienciar a las personas que no porque una película sea de dibujos animados no contenga nada perjudicial, al revés es una fuente de perjuicios que si un adulto no va remodelando y aclarando los diferentes contenidos que aparecen los niños darán por hecho que los diálogos y las actitudes que se les presentan estás bien y aceptadas por la sociedad y no debemos permitirlo.

WEB 2.0

WEB 2.0

 

 

En primer lugar leímos un texto sobre la Web 2.0 que es una Web donde no ya no solo eres un mero receptor de información, sino que además te ofrece la posibilidad de aportar comentarios, ideas y dudas sobre cualquier ámbito de conocimiento. Estas Web 2.0 son por ejemplo las páginas del Youtube, las del tuenti, las de los blog, las de los foros, etc….

           

            Cualquier usuario por el mero hecho de tener Internet puede publicar sus artículos y opiniones combinando, innovando sobre datos ya existentes en diferentes páginas de Internet. Por otro lado estás las Tagg que son etiquetas de estructuras con intereses comunes que la gente aporta y pasa a ser filtros de información. De esta forma todos contribuyen y todos se benefician.

 

            Luego están las folksonomías que es un nuevo paradigma de clasificación de la información que hace que cualquier usuario pueda crear etiquetas que vayan organizando los contenidos de información. Esto hace que Internet tenga una visión más social donde toda la sociedad se comunica de forma rápida y sencilla obteniendo un amplio saber al instante.

           

            También beneficia a todos los países del mundo ya que hay herramientas que permiten traducir al idioma deseado y eso hace más fácil la comunicación entre personas de distinta procedencia. En definitiva, es una gran mejora lo que se hace pues esto rompe con las barreras de distancia, de comprensión, de dudas, de comentar los problemas e intereses propios, etc….

 

            Una vez resuelta las dudas que haya sugerido el texto y de ver un video donde se presentaba la utilidad de dicha Web hemos pasado a otro video que como siempre da de pensar y de reflexionar sobre las injusticias de la vida actual.

 

                        

                                                                     

            El video trataba sobre el hecho de superación que tienen las personas que están en sillas de ruedas al hacer skate. Hacían cosas impactantes, y lo más fuerte de todo el video fue el final, pues había un niño que había conseguido premios por el mejor salto y se veía como enseñaba a otro niño a hacer las mismas cosas que él. Todos sus amigos apreciaban sus habilidades y era aceptado como una persona normal, pues de eso se pretende, el hecho de que una persona vaya en silla de ruedas no quiere decir que sea diferente, porque él como cualquier otro puede tener sus capacidades y sus dificultades y eso es uno de los temas que debemos compartir con los niños de Infantil. Estos temas son los que merecen la pena, pues son los que en la actualidad se ignoran y no saben que es importante la igualdad entre todas las personas ya tengan características físicas o psíquicas diferentes. El final se ve como un sinfín pues el fin lo pones tú.

 

 

            El otro video era de la imaginación que puede llegar a tener un niño. Este niño estaba observando la lavadora y en lugar de ver la ropa como todo el mundo veía un inmenso océano cuyos peces y plantas eran simples complementos de ropa. Este es un tema que hay que tratar también con los niños. Pues los niños tienen mucha imaginación y hay siempre hacerles diferenciar lo real de lo imaginario o fantasioso. Otro tema a debatir sería la gran pérdida de agua que se gasta al lavar la ropa, pues hay veces que nos ponemos una ropa y simplemente la hemos usado dos o tres horas y ya la estamos echando a lavar. Recapacitemos de este curioso tema y del gasto innecesario de agua que hacemos constantemente, cuando nos duchamos, nos lavamos los dientes, las manos, cuando lavamos la ropa o incluso cuando limpiamos el hogar etc… pensemos nada más que hay mucha gente que no tiene ni para beber que sueñan que llueva día tras día y viven en continua sequía, y nosotros en cambio derrochándola.

 

Violencia y medios de comunicación

Violencia y medios de comunicación

            En primer lugar hemos leído sobre un artículo de una autora muy importante llamada Juana M. Sancho. La idea básica que refleja es muy parecida a la del texto del autor también reconocido Joan Majó. Estas ideas que ambos autores comparten son: que la escuela debe cambiar, para ello debe cambiar los profesores, el curriculum, la actitud de las personas, etc… Por otro lado esta autora refleja también que es necesario que los docentes integren muchos más recursos, pero ahora sabemos que están los ordenadores, lo que es difícil saber hasta ahora, qué uso va a ofrecerle el docente al alumno, es decir, que uso didáctico va a mostrarle el ordenador al alumnado, por medio del docente.

 

            Una vez leído el texto y comentar nuestras opiniones acerca de ello, pasamos al temario de la asignatura. En una de las aclaraciones, el profesor nos enseñó una página donde se encontraba las seis recomendaciones sobre la violencia y medios de comunicación. Éstas eran:

 

1. La televisión es preocupantemente violenta.

2. Aprender comportamientos mediante la observación.

3. Los medios de comunicación no es sólo la causa de la violencia en el mundo real.

4. Aparición de la insensibilidad.

5. La escenificación embellecida y depurada es la más peligrosa.

6. Hay que distinguir lo real de lo no real.

 

Para darnos cuenta de estas seis recomendaciones nos puso un video del cuento de los tres cerditos y pudimos observar cada una de la violencia que en él se trasmitía. Al principio nos reímos mucho porque al ser de dibujos animados parecía muy divertido, eso sin percatarnos realmente lo que en él se mostraba. Una vez que el profesor incidía en aspectos que vistos por mí al principio no eran nada violentos, después se volvían peligrosos para los niños. Eso es verdad, esa insensibilidad es una de las verdades más claramente identificadas, nos reímos de lo malo, lo peligroso y nos volvemos insensibles ante la muerte, el hambre, la pobreza, y eso es injusto. Injusto para nosotros e injusto para los niños que nos imitan y que observan nuestras conductas. Ante todo tenemos que cambiar.

 

            Gracias a esta asignatura y no es por nada, me ha abierto mucho los ojos, ya puedo ver mas allá de lo visible. Imágenes que parecen tan bonitas, simples están inmersas de horror y violencia. A partir de estas clases algo en mí siempre cambia y siempre para mejor, mejora mi pensamiento, mis actitudes, mis valores, etc….Beso

NNTT, conceptos y comentarios de videos de interés

NNTT, conceptos y comentarios de videos de interés

Los contenidos a tratar en el día han sido varios, a continuación definiré cada uno de ellos y sus comentarios adicionales de interés. Hemos acabado la hora viendo video de gran contenido y que propiciaban el ánimo de comentar en público.

 

Los contenidos que hemos hablado son:

            El currículum oculto es aquel que incluye todo aquellos valores, actitudes que se presupone que se dan en el aula. Un profesor es un ejemplo a seguir, es más, los alumnos tienden a imitar las conductas que ven, por tanto es muy importante que el docente sea respetuoso, con un comportamiento adecuado y con unas actitudes apropiadas.

            Por otra parte está el curriculum negado, es aquel que no se da por falta de tiempo, esto es un problema que siempre tienen los docentes, el agobio continuo de tener que dar todos los contenidos en tan poco tiempo aún sabiendo que algunos se dan tan por encima que no quedan bien comprendidos. Por esta razón yo considero que debería de acortarse el temario porque al fin y al cabo, tiempo a comprenderlo todo no da y encima los últimos temas del libro de texto no llegan ni a darse. Esto sería beneficiado con la introducción de las nuevas tecnologías ya que por medio de la pantalla puedes avanzar más rápidamente y con mayor práctica. Pienso que los maestros pierden mucho el tiempo en clase y encima algunos mandan casi todo el trabajo práctico para casa cuando lo más importante sería debatir los problemas encontrados en la actividad resolviendo de este modo las dudas y mejorando los resultados. Con las NNTT los temarios se darían de modo más rápido puesto que la atención de los niños será mayor al motivarle dicha innovación, por tanto sobraría tiempo para dedicar a las actividades y así una vez que llegan a sus casas sólo se le propondría que reflexionara sobre lo aprendido para que al día siguiente demostrara que el aprendizaje ha sido efectivo.

 

Con las NNTT los profesores tendremos otra tarea importante, ya no nos basta con sabernos el temario a tratar sino introducir contenidos de novedad y de interés para el alumnado. Por tanto deberemos de buscar contenidos de calidad y para ello debemos trabajar duro y constantemente, prepararnos cada clase como si fuera la primera, para así estar dispuesto a cualquier problema. Para la búsqueda de contenidos favorables para la lección, en la informática hay diversos modos de reducir la complejidad de la búsqueda como son los metabuscadores, programas que leen por ti, etc….

 

Por último están los medios audiovisuales que los hay de dos tipos: uno de ellos es fijo, es decir, una imagen sin movimiento alguno y por otro lado están los de movimiento como por ejemplo una película. Los docentes podemos utilizar el video de diversas posibilidades: como apoyo, es decir, el profesor va comentando y parando el video para conseguir mayor aclaración de los contenidos expuestos; otra posibilidad es como lección, el docente aquí no actúa, es decir, el niño debe atender a lo que considera importante y supuestamente los caminos que han seguido cada niño serán diferentes y esto fomentará un mayor debate con diferentes puntos de vista. A veces no es tan interesante que el docente sea un elemento conductor ya que al final todos pensarán y hablarán de las mismas ideas. Otra posibilidad es que el alumno forme parte del proceso educativo.

 

Hemos finalizado la clase como he dicho al principio con la reproducción de dos videos:

 

1º El primer video, trataba sobre dos hermanos, uno de ellos padecía cáncer, y la hermana al ver que su hermano perdía su pelo, ésta se cortó y se los dio a él. Fue un video impactante, al ser niños de corta edad, es más es un video que los niños de infantil aprendería mucho, porque por desgracia en la sociedad hay miles de situaciones así y que menos que acercarnos mas a la realidad y no como siempre que se intenta evadir de estos problemas y se dice, contra ,más tarde lo entienda mejor y pienso que es una tontería puesto que los niños aun siendo tan pequeños son capaces de tener la comprensión para diversos temas y no por ser pequeños le van a resultar más fuerte la escena porque es a mi con 20 años ya e igualmente me quedé sin palabras.

 

2º El segundo video, trataba sobre un hermano que está pintando graffitis, cuando llega a su casa, se va hacia la habitación de la hermana que está con tratamiento de una enfermedad, ésta se encuentra en una habitación en oscuridad y el hermano al entrar levantó las persianas y le pudo mostrar a su hermana el apoyo a través de lo que mejor sabía a hacer pintando graffitis. Muchas veces nos creemos que una persona por estar enferma debe estar aislada del mundo y lo que estamos consiguiendo es empeorar la situación, aumentando la gravedad y las ganas de vivir de esa persona. Este es otro de los video que me gustaría que los niños de infantil lo vieran, a ver qué ideas sacarían, y como actuarían ante estas situaciones. A los niños de infantil, una característica que pude comprobar en el periodo de prácticas es que le encantan hablar de su vida, de lo que hacen y dejan de hacer, confían en cualquier persona que los escuchen y se sienten felices cuando tu le preguntas por cosas porque todos quieren colaborar, apuesto lo que sea que en un debate de infantil sacaría más conclusiones que en un debate en primaria.

Los medios de comunicación en la Enseñanza

Los medios de comunicación en la Enseñanza

            A partir del texto que hemos comentado en la clase he podido concluir varias ideas principales. En primer lugar la introducción de las nuevas tecnologías a la enseñanza, introducir elementos de innovación educativa en la actualidad es algo imprescindible viendo la cantidad de problemas que ocurren en la realidad en lo que respecta la educación de los alumnos y los conocimientos adquiridos durante su etapa educativa.

            Pienso que si a nuestro alrededor se producen avances en las tecnologías, como en la informática, Internet, telefonía móvil…etc ¿Por qué no producir cambios en la educación para así poder mejorar? Estos cambios no es algo que este muy lejos del al alcance, es más, los docentes, las familias, la institución pueden contribuir a conseguir esas mejoras que necesita la enseñanza.

            La mayoría de los niños durante su trayectoria educativa se dan cuenta que los contenidos son repetidos y la metodología de las escuelas actuales no es más que seguir un temario mediante un libro de texto y explicar como si fuera un locutor de radio los contenidos del tema a tratar. Esa metodología a la vista está no produce un aprendizaje significativo, porque lo que se hace es que los alumnos memoricen unos conocimientos que de un año para otro no van a recordar, es decir, se produce el olvido y eso no es el objetivo de la escuela.

            Todos los niños van a la escuela con la actitud de cómo si fueran a ir a un lugar perjudicial, y es totalmente al revés, lo que ocurre es que no hay motivación alguna. Los docentes deben cumplir además de la tarea de inculcar unos conocimientos para un futuro, hacerle entender que aprender es divertido, pero para ello hay que innovar introduciendo medios audiovisuales de interés para el alumnado, para que reflexionen sobre la importancia que tiene el ir a la escuela.

            Desde mi punto de vista, pienso que hasta ahora nada va a cambiar, ya que muchos de los docentes veteranos no intentan cambiar de actitud, prefieren seguir con los métodos de la escuela tradicional, en la que el niño es un actor pasivo, la participación es nula y lo más importante es acabar un temario. Pienso que la actual escuela necesita un soplo de “aire fresco”, es decir, cuando a los colegios lleguen docentes principiantes, al menos hablando desde mi perspectiva, se podrá producir estos cambios en la enseñanza.

            En lugar de explicar un concepto dentro del libro de texto, yo lo explicaría a través de un proyectos, donde veríamos imágenes de la realidad del tema a tratar, videos donde se observaran claramente todos los aspectos que hoy día en el mundo se dan….Esto haría que el niño a parte de estar más motivado se interesaría por aprender.

            Siempre se ha dicho que si la lección es divertida nunca se olvida (anuncio de “Érase una vez….” Y estoy de acuerdo con ello, ya que de que ha servido el llevarse seis horas al día explicando oralmente cosas tan abstractas, si al año siguiente como hemos dicho, será como si no hubiésemos hecho nada. Pues los medios de comunicación, no sólo deben ser usados como hasta ahora como simple medio de gratificación para distraer a los alumnos sin saber qué contenidos se estás presentando, que valores se están trasmitiendo y qué sentido educativo tiene.

 

 

Publicidad y MMCC

Publicidad y MMCC

Para explicar el tema de la publicidad el profesor empezó la clase mostrandonos diversas publicidades para comentarlas. En general, el tema me pareció importante ya que nosotros tendemos a fijarnos en lo general de la publicidad, sobre todo de que tema van y quien aparece en la publicidad, pero de lo que nunca nos percartamos es de por qué salen unas imágenes y no otras, que intención tiene y a qué público va dirigido.

Pues bien dicho esto, empezamos con la comparación de dos imágenes, el anuncio de dolce & gabbana donde encontramos parecido con otra imagen de una obra de arte. Luego comentamos sobre otra pareja de imágenes, la del anuncio dove y la semejanza que se aprecia con otra obra de arte. En definitiva, la publicidad a veces copia obras de arte de la historia y eso la hace mas interesante aún. Posteriormente, hemos debatido un gran tema de machismo, violencia, juego de erotismo y todo por las imágenes que se nos presentó. Las imágenes iban de mujeres desnudas de espaldas y solo se mostraba el torso, el sentido lo tiene, aunque algo machista pero lo tiene, resulta que la mujer es objeto de deseo, y que se desea supuestamente de la mujer, pues los senos, las nalgas.... digamos el torso. Estos comentarios con gran sentido, es lo que debemos de cambiar, puesto que no estoy de acuerdo de que las mujeres seamos un objeto de deseo, pienso que aunque haya deseo, también debe de haber ternura, amor, cariño, respeto ante todo. Ahora lo que es verdad, es que la mujer tiene gran parte de culpa, ya que somos las primeras en aceptar salir en un video, o en una revista, de la manera que sea, asi repercuta su autoestima y prestigio social. 

Por último, hemos visto un video sobre un anuncio de la marca nike, donde debemos reflexionar sobre cómo explicaríamos el tema clave del anuncio, la injustia y maltrato a los trabajadores esclavizados a los niños de infantil.

Globalización y postmodernidad

Globalización y postmodernidad

A partir del texto leído en clase, y de aclarar ciertas palabras poco comunes hemos realizado una aclaración de ideas.

La globalización es entendida como un fenómeno moderno que lo que intenta que diversas sociedades se integren en un único mercado capitalista mundial, por eso está muy relacionado con el neoliberalismo ya que su fuente de riqueza se basa en el crecimiento productivo.

El mundo piensa según las orientaciones de los satélites y lo que debería de haber es un cambio curricular y explicar otros valores. El mundo de las nuevas tecnologías, hace que nosotros los docentes, tengamos la obligación de explicar la buena utilización del internet, de la televisión... que puede hacer convertir las NNTT en una herramienta útil y práctica para la vida actual y futura.

Luego otro de los temas de itnerés del texto y el tema dado en clase es el de Sociedad de Consumo. Nosotros, las personas somos consumistas, exstimos porque consumimos, es como dicen, y yo pienso lo mismo ya que no me imagino un día normal sin consumir. Otra cosa que afecta es que el material es efímero, por tanto no dura siempre. También nuestra actitud se convierte en exigentes y esto hace que necesitemos cada vez mas innovaciones.

Después se comentó que nuestra cultura es ágrafa, ya que a lo largo de la vida se nos enseña a leer y a escribir con mucho empeño, pero lo que no nos enseña es a leer imágenes, a ser una persona crítica ante las irregularidades de la vida. Por eso tenemos que tener en cuenta que la nueva generación que esta inmersa en el mundo cibernético, necesita saber todo lo que se puede encontrar en el, ya sean imágenes, publicidad, videos, páginas web.... para así puedan hacer un uso beneficioso.

Una vez acabado el debate, se reprodujo un video de publicidad, en la que el tema clave era que los conflictos se deben de resolver mediante el juego. me parece muy interesante ya que a simple vista, juego me sugiere diversión, entretenimiento. Pero si vamos mas allá, si que es verdad, que en un juego, hay reglas, respeto al contrario, unas veces se gana otras se pierde y una actitud que hace que te sientas bien contigo mismo.

 

Diario de clase: Viernes 2 octubre

Hemos empezado la clase, aclarando unos temas del día anterior. Uno de los temas era el trabajo del texto 1.

Se ha explicado los criterios de evaluación y se ha acordado la fecha de entrega que será el 21 de octubre.

Luego ha reproducido un video como ejemplo de como funciona un foro de la plataforma virtual de la UCA.

A continuación, nos enseñó como hacernos un blog. Debido a la falta de conexión a Internet no se pudo acabar, pero como es tan sencillo, nos lo mando para casa y si por casualidad tuvieramos alguna duda, nos la resolveria el próximo miércoles.

Por último, hemos empezado el tema 1, y el profesor a aclarado varios conceptos como: multiculturalidad, interculturalidad, fisura digital (mal uso del internet), los ghettos y el neoliberalismo, que lo dejamos a medias para continuar el próximo día.

Para el próximo día, hemos de recordarle al profesor una duda de una alumna sobre el texto del trabajo, por eso hemos de traerlo leído para el próximo día.Risa